miércoles, 30 de noviembre de 2011

Intereconomía: manual práctico de manipulación periodística

Ayer me topé con una noticia de Intereconomía que debería incluirse en cualquier manual práctico de manipulación periodística. La noticia es un buen ejemplo de como, sin mentir, se puede elegir un titular que induzca al lector una idea opuesta de la que realmente se desarrolla en la información.

lagadisminucion

La noticia se refiere a la comparación de los datos una encuesta del CIS publicada ayer, con los de la realizada el año pasado.

Analicemos primero el titular:

“Disminuye el número de españoles que se declaran ateos y no creyentes”

Cierto, los que se declaran ateos han pasado del 7,6 al 7,3 por ciento y los no creyentes del 14,7 al 14,6 por cierto. Unas “tremendas” bajadas del 0,3% y el 0,1% respectivamente. Menos que lo que han bajado los que se declaran católicos, que han pasado del 73,5 al 73,1 por ciento.

Pero eso no es nada si nos pasamos a analizar el subitular:

“Suben el numero de contribuyentes españoles que han marcado este año las casillas de la Iglesia Católica y de Fines Sociales en la Declaración de la Renta”

Los que dicen que han marcado ambas casillas son ahora un 7,4%, un dos por ciento más que hace uno. Pero los que dicen marcar sólo la casilla de la Iglesia son ahora un 17,2%, con una bajada del 4% respecto al año pasado. Mientras lo que sólo dicen marcar la casillas de Fines Sociales son el 32,6%, con una subida del 3%.

Resumiendo, unos titulares cuya mera lectura parece indicar que los españoles cada vez son más católicos y que cada vez apoyan más a la Iglesia en su declaración de la renta, quedan en entredicho cuando se lee la totalidad de la información.

Pero realmente hay mas. Al ser datos provenientes de una encuesta, hay que tener en cuenta el error del estudio estadístico, que es en este caso de un 2%.

ciserror

Es decir, cualquier variación por debajo de ese 2% es estadísticamente irrelevante. No teniendo ningún sentido analizar variaciones del 0,1%, 0,3% o 0,4%. Eso si, las únicas variaciones que se pueden considerar estadísticamente significativas son precisamente las más negativas para los intereses de la Iglesia Católica: la bajada del 4% en lo que marcan su casilla en la renta y la subida del 3% de los que marcan la casilla de fines sociales.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Gresca en La Caverna: Libertad Digital vs Intereconomía

A pesar de la aplastante victoria del PP en las elecciones, los medios de comunicación más escorados a la derecha andan a la gresca. Puede que consideren que ha llegado el momento de vengar rencillas del pasado, o deseos de posicionarse como medio de referencia de la derecha ante la nueva situación política y aprovecharse en exclusiva de los réditos económicos que ello pueda suponer. Sea por una circunstancia u otra, Libertad Digital e Intereconomía llevan toda la semana lanzándose puyas.

Dicen que todo comenzó con las críticas que Enrique de Diego y Federico Quevedo hicieron a Losantos en una tertulia de Intereconomía TV. Le reprochaban el poco apoyo a Rajoy antes de las elecciones y recordaban su participación en el intento de desbancarle del liderazgo del PP después de la derrota de 2008. Después vino César Vidal a hurgar en llaga de los presuntos graves problemas económicos del Grupo Intereconomía, aprovechando que se había conocido esta semana que habían tenido que despedir a unos cuantos empleados.

pdcesarvinter

Sigue con la publicación en Libertad Digital de un extracto del nuevo libro de Losantos, en el que señala que Intereconomía había participado en su “linchamiento”.

ldinter

Y acaba, por ahora, con la respuesta de Intereconomía en su telediario de las tres de la tarde.

Gresca entre Intereconomía y Libertad Digital

Y todo ello a pesar de los varios intereses cruzados entre los dos grupos: esRadio emite por TDT gracias a la cesión de espacio de Intereconomía, participación de periodistas de cada grupo en las tertulias del otro,…

jueves, 24 de noviembre de 2011

Medios de comunicación, elecciones y método D'Hondt

Una vez pasadas las elecciones comenzaron a aparecer noticias en los medios de comunicación en las que se criticaba al sistema electoral español por su falta de proporcionalidad en la asignación de escaños, especialmente en los casos de IU y UPyD. Muchas de estas informaciones achacaban todos los males del sistema al uso del método D’Hondt, llegando a decir que era este sistema de asignación de escaños el que determinaba que las circunscripciones electorales sean las provincias. Nada más lejos de la realidad, el método D’Hondt no entra en como deben ser las circunscripciones y ni siquiera establece que deba haber un porcentaje mínimo de votos para entrar en el reparto de escaños. Si el sistema electoral español presenta defectos de proporcionalidad es debido a dos razones: que las circunscripciones electorales sean las provincias, y que cada una de ellas tenga asignados un mínimo de dos escaños (salvo Ceuta y Melilla), independientemente de su población.  Estas dos circunstancias benefician a aquellos partidos nacionales (principalmente el PP) que tienen muchos votos en provincias con poca población (Soria, Teruel, Segovia,…) y a los partidos nacionalistas que tienen un alto porcentaje de votos concentrado en pocas provincias.

emdhondt

Hay medios que han publicado como quedaría el Congreso si la circunscripción fuese nacional y el reparto “proporcional”. Un ejemplo lo tenemos en el reparto que ha publicado el periódico El Mundo y que está basado en los datos publicados por Rafael A. Trócoli en internet. Está basado en aplicar el porcentaje de votos de cada partido al total de escaños (350), redondeando luego al entero más próximo.

emrepprop

¿Qué falla en esta forma de repartir los escaños?. Son varios los errores y problemas que tiene realizar así la asignación

  • Se ha utilizado el porcentaje de votos obtenido por cada partido sobre el total de votos válidos a candidaturas, incluyendo los de aquellos partidos que no obtienen escaños. Estos partidos tienen un porcentaje de votos muy pequeño, pero la suma de todos ellos ya es un porcentaje no tan despreciable, un 0,82%, que distorsiona el cálculo final.  En el reparto de El Mundo se ve que esto hace que la suma total de escaños asignados sea 348, quedando dos sin asignar.
  • Al realizar redondeo, la acumulación de estos puede provocar que la suma total de escaños se quede por encima o por debajo del número de escaños a asignar.
  • Pero además, es poco respetuoso con las proporcionalidad, como se puede comprobar en el hecho de que partidos como PACMA, Eb o FAC que tienen más del doble de votos que PRC o GBAI, reciben el mismo número de escaños, uno.

En El Confidencial también han publicado un reparto similar, en que si se ha tenido en cuenta que sólo se cuenten los porcentajes de los partidos que obtienen escaños. Pero entonces entraba en escena el problema de la acumulación de los redondeos, que hacía que asignasen 351 escaños, en vez de 350. Han arreglado esta circunstancia a las bravas, quitándole el  escaño a GBAI.

ecreppro

Otros medios como La Información, han llegado a publicar dos repartos totalmente diferentes aplicando lo que según ellos es un sistema de circunscripción única sin método D’Hondt.

infrepproptodo

Un reparto perfectamente proporcional de escaños sólo sería posible si se pudiese asignar escaños con decimales. Como los escaños son números enteros que no se pueden dividir, es necesario utilizar algún método que realice esta asignación y que respete, en la medida de lo posible, la proporcionalidad. Es aquí donde entra en escena el método D’Hondt u otros similares, que permitan realizan de forma eficiente el reparto.

He creado una tabla en la que se compara como quedaría el reparto aplicando diferentes sistemas.

elecciones

Significado de las distintas columnas:

  • Columna 1: número total de votos obtenidos por los principales partidos en la elecciones.
  • Columna 2: porcentaje de votos obtenidos por cada partido sobre el total de votos válidos. Aquí no suman 100% los partidos seleccionados ya que falta el 1,29% de votos en blanco y la suma de todos los porcentajes de los partidos no incluidos.
  • Columna 3: reparto real de escaños .
  • Columna 4: reparto de escaños si la circunscripción fuese nacional y se aplicase el porcentaje de la Columna 2 a 350. Suma 343 porque en el reparto se estarían dejando los escaños asignados a los votos en blanco (cinco) y a total de partidos extraparlamentarios que no se incluyen.
  • Columna 5: porcentaje de votos obtenidos por cada partido sin considerar los votos en blanco. Tampoco suman 100% porque faltaría el porcentaje correspondiente a las decenas de partidos que no se están incluyendo en la tabla. Estos partidos suman individualmente pocos votos, pero entre todos ellos son un estimable 0,82% de los votos.
  • Columna 6: reparto proporcional que resulta al aplicar el porcentaje de Columna 5 a 350. Si se pudiesen incluir los decimales, si sería algo realmente proporcional
  • Columna 7: reparto de escaños que resulta de redondear a entero los datos de Columna 6. Comparando estas dos columnas, se puede apreciar donde esta el problema práctico del reparto de escaños: los escaños deben ser número enteros, no se pueden asignar por partes. Suman 348 porque el 0,82% de los partidos extraparlamentarios también se está teniendo en cuenta en el reparto.
  • Columna 8: porcentaje de votos obtenidos por cada partido sin contar los votos de los partidos extraparlamentarios, es decir, sobre el total de votos de los partidos que finalmente entran en el reparto de escaños.
  • Columna 9: reparto de escaños resultante de aplicar el porcentaje de Columna 8 a 350 y redondear a entero. Suman 351 por el efecto de la acumulación de los errores de los redondeos. Esta circunstancia, es la que hace que este método no pueda ser utilizado en la práctica sin mas, ya que el número de escaños asignados podría quedar por encima o por debajo del total de escaños a asignar.
  • Columna 10: reparto de escaños considerando circunscripción nacional y método D’Hondt, sin establecer ningún porcentaje de voto mínimo para entrar en el reparto.
  • Columna 11: reparto de escaños considerando circunscripción nacional y método D’Hondt, estableciendo el 1% como porcentaje de voto mínimo para entrar en el reparto.
  • Columna 12: reparto de escaños considerando circunscripción nacional y método D’Hondt, estableciendo el 3% como porcentaje de voto mínimo para entrar en el reparto. El 3% es precisamente el establecido por la ley electoral española en el reparto en las circunscripciones provinciales.